La consultora Gartner ha publicado recientemente un informe sobre la adopción de las nubes pública, privada e híbrida por parte de las empresas, donde destaca las tendencias clave para 2025 en el mercado cloud.

En España, el 45% de las empresas utiliza soluciones en la nube pública, principalmente para aplicaciones escalables como CRM, almacenamiento de datos y análisis de big data. El 30% opta por la nube privada para operaciones críticas, como el almacenamiento de datos sensibles y el cumplimiento normativo. El resto adopta modelos híbridos que maximizan beneficios y minimizan riesgos.

A la hora de decantarse por una de estas opciones, las compañías deben evaluar las necesidades de seguridad, escalabilidad y presupuesto disponible, buscando soluciones que se alineen con la tecnología y objetivos corporativos.

La consultora Gartner ha publicado recientemente un informe sobre las nubes pública, privada e híbrida, donde destaca el crecimiento acelerado del mercado cloud, impulsado por las nuevas tecnologías, regulaciones y necesidades empresariales emergentes. Además, señala las siguientes tendencias clave para 2025: 

  1. Crecimiento del gasto en servicios de nube pública

El gasto global en servicios de nube pública se estima que alcanzará los 679 mil millones de dólares en 2025, lo que supone un aumento del 20,4% respecto al año anterior. Las inversiones en servicios cloud se concentrarán en la adopción de plataformas específicas para industrias y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial generativa (GenAI), que demandan escalabilidad, seguridad y soluciones sostenibles​.

  1. Adopción de modelos híbridos

Las empresas están optando por arquitecturas híbridas que combinan nube pública y privada con infraestructuras on-premises, maximizando la seguridad y el ahorro de costes. Este modelo ofrece un control total sobre los datos, aplicaciones y hardware, siendo la opción preferida por organizaciones que manejan información crítica o están sujetas a estrictas regulaciones de cumplimiento. Al mismo tiempo, estas entidades aprovechan las capacidades de escalabilidad y elasticidad de la nube pública y privada.

  1. Plataformas sectoriales para mayor seguridad

La creciente preocupación por la soberanía de datos y el cumplimiento normativo, como la EU AI Act, -la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que entró en vigor en agosto de este año-, está impulsando la adopción de soluciones específicas por sector, diseñadas para abordar objetivos empresariales concretos. En este sentido, Gartner predice que más del 70% de las empresas usará plataformas sectoriales en la nube para 2027, mejorando la personalización y seguridad para garantizar el cumplimiento en el uso de datos y modelos de IA.

  1. Edge computing y procesos en tiempo real 

El auge de tecnologías como el Edge Computing permitirá procesar datos cerca del origen, reduciendo la latencia y aumentando la velocidad de respuesta, lo que es fundamental para aplicaciones como el Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos o el análisis en tiempo real. Algunas empresas están utilizando esta tecnología junto a estrategias de nube híbrida para maximizar la eficiencia, mientras recurren a la nube pública o privada para análisis a largo plazo o para almacenamiento masivo.

  1. Sostenibilidad y eficiencia energética

Las compañías están adoptando estrategias para reducir su huella de carbono y cumplir con las normativas medioambientales mediante centros de datos modulares y sostenibles, que permiten añadir capacidad según sea necesario, optimizando costes y recursos​. Muchas, por ejemplo, delegan tareas intensivas en energía a proveedores cloud que operan con fuentes renovables​.

Conclusión

La nube pública ha liderado hasta el momento el mercado cloud en términos de adopción debido a su flexibilidad y menor coste inicial. Por su parte, la nube privada ha ganado terreno en ciertas industrias que priorizan la seguridad y el cumplimiento normativo. No obstante, la tendencia híbrida, que combina lo mejor de ambos modelos con la computación on-premises, es cada vez más popular y su papel será clave en 2025, brindando flexibilidad, control y cumplimiento normativo.