El análisis del pasado ya no es suficiente. Las empresas buscan cada vez más soluciones de Business Intelligence que les permitan tener una visión de futuro y responder no solo a por qué no funcionó una estrategia, sino también a predecir tendencias, oportunidades de negocio o detectar posibles problemas.

El Business Intelligence o Inteligencia empresarial está revolucionado la manera en la que se toman las decisiones en las grandes y pequeñas empresas. Está comprobado que basarlas en datos de calidad, confiables y precisos, contribuye a disponer de una imagen actualizada y completa de la empresa para introducir los cambios necesarios e identificar nuevas oportunidades de crecimiento con las que mantener la competitividad.

Las soluciones de BI están, además, en continua evolución. Las empresas demandan herramientas de inteligencia de negocio que posibiliten el análisis cruzado de varias fuentes y que sean lo suficientemente flexibles para ofrecer experiencias individualizadas a los distintos usuarios de una organización, con indiferencia de su nivel o capacitación técnica. También que les permitan hacer negocios dentro y fuera de la oficina, es decir, soluciones de BI móvil desde las que poder extraer informes, en cualquier momento y lugar. El objetivo, poder explotar todo el potencial de la inteligencia empresarial para tomar mejores decisiones.

¿Cuáles son las tendencias en Business Intelligence que marcarán este año?

1. Alfabetización de los datos o Data Literacy

Es una de las tendencias que más está creciendo en los últimos años. Se basa en la capacidad que tienen las empresas para comprender su información y tomar decisiones a raíz de su análisis, y no tanto en la experiencia o en el instinto. Implica cambios en la cultura empresarial, así como romper con barreras internas como la falta de confianza. El objetivo es hacer accesibles los datos a todos los estamentos de la organización para que, con formación y las herramientas necesarias, todos sus miembros compartan y lleven a la práctica la misma cultura del dato para superar los desafíos empresariales. De hecho, contar con una cultura de datos sólida impulsa el valor del negocio. Todos en la empresa, independientemente del nivel o la función, pueden tomar mejores decisiones con datos. Según una encuesta de IDC, las organizaciones líderes en el uso de datos consiguen una mayor diferenciación de la competencia, salida al mercado más acelerada, más ganancias y mayor satisfacción de los empleados.

2. Gestión de la calidad de los datos

La gestión de la calidad de los datos o Data Quality es uno de los grandes retos de Business Intelligence, ya que a medida que crece el volumen de datos que trata una organización, también lo hace la necesidad de homogeneizar sus diferentes fuentes (CRM, web, redes sociales, pedidos online…) para poder llevar a cabo un análisis cruzado, con datos fiables, que permita tomar decisiones más eficientes y rentables. Según Gartner, “la mala calidad de los datos destruye el valor empresarial” y puede suponer pérdidas de hasta 15 millones de dólares al año. Los datos inexactos pueden generar que se desaprovechen oportunidades de mercado, se tomen decisiones incorrectas, se incremente el riesgo y se reduzca el rendimiento de la inversión.

3.Business Intelligence de autoservicio

Actualmente y gracias a los avances en el procesamiento de datos, las herramientas de analítica alcanzan a audiencias cada vez mayores y menos cualificadas. Este hecho permite que no sea necesario un equipo multidisciplinar ni una configuración de los datos por parte del personal técnico para que un solo usuario pueda crear y tratar, por sí solo los datos, incluso sin ser experto en tecnología y sin contar con experiencia en análisis estadístico, BI o minería de datos. Las herramientas de BI de autoservicio permiten a los usuarios filtrar, clasificar, analizar y visualizar datos corporativos sin involucrar a los equipos de BI y de TI de la organización. Eso sí, es preciso que la arquitectura de BI de autoservicio cuente con una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar.

Hasta ahora y con las herramientas de BI tradicionales, los científicos de datos y los equipos de TI eran los que controlaban el acceso a los datos.

4.Automatización de los datos y flujos en tiempo real

Es una de las tendencias clave de este año. Gracias a tecnologías como la IA y el aprendizaje automático, los avances en automatización de procesos permiten actualmente agilizar los análisis y realizar el seguimiento de los datos en tiempo real, ofreciendo grandes ventajas competitivas, por ejemplo, a compañías que, por sus características, necesitan disponer de una gran capacidad de maniobra.

5.Aumento de la analítica e Informes predictivos

El big data permite que, hoy en día, las soluciones de BI sean capaces de predecir tendencias y no solo de analizar los datos del pasado. Esto ha abierto nuevas puertas a las empresas para evaluar los riesgos, anticiparse a los problemas y proponer soluciones.

6.Uso de inteligencia artificial

Esta tecnología se emplea cada vez más en las herramientas de BI, ya que mejora la capacidad de análisis de los datos y aporta una gran rapidez a la hora de detectar incidencias y predecir comportamientos a partir de grandes volúmenes de datos.