La minería de procesos, también llamada Automated Business Process Descubrimiento (ABPD) o process mining, es una disciplina clave en la transformación digital y que ha revolucionado el mundo de la gestión.
Este método de análisis de procesos permite descubrir, monitorear y mejorar procesos de negocio reales basándose en hechos, a través de la extracción de conocimiento del registro de eventos de los sistemas de información de una organización. Confronta los datos de eventos con los modelos de procesos, posibilitando el diagnóstico de problemas y la introducción de mejoras (predicción de retrasos, detección de desviaciones…). De este modo, favorece la trazabilidad y el control sobre los diversos puntos de la gestión empresarial, al recoger información sobre aspectos como los actores o tiempos empleados, y establecer relaciones contextuales para la realización de un análisis del proceso real a posteriori.
Con el objetivo de optimizar los ítems en estudio, la minería de procesos se sirve de algoritmos específicos tomados de la minería de datos que se aplican a archivos de registro, logrando dar con patrones y tendencias de alto valor estratégico. Si tenemos en cuenta los datos de una encuesta de PWC realizada en más de 20 países, un 85 % de las empresas revisan sus procesos de negocio periódicamente, dejando un gran nicho de mercado para esta técnica.
¿En qué se basa la minería de procesos?
Partiendo de una filosofía cercana al big data, la minería de procesos combina técnicas de la minería de datos y de la inteligencia computacional (IC) con el análisis y el modelado de procesos. La información necesaria para llevar a cabo este estudio se toma de los registros de eventos, que se encuentran en los sistemas clasificados como PAIS (Process Aware Information Systems). Con softwares especializados, esta técnica se ha aplicado con éxito en ámbitos tan diversos como la educación, la industria o la salud. En concreto, se ha comprobado que en este último sector, Europa es líder en su integración, tal y como revela un estudio publicado en el Journal of Biomedical Informatics, del que también se desprende que es Francia el país que lleva la delantera con un 78 % de centros sanitarios adscritos a esta disciplina.
Existen 3 tipos de minería de procesos
- Discovery: identifica y crea nuevos modelos de proceso.
- Conformance: compara información obtenida de registros de eventos y evalúa sus coincidencias.
- Enhancement: a través de datos reales, este tipo de minería adapta y mejora diversos procesos.
Previsiones de futuro
Aunque este concepto siga siendo extraño para muchos, no lo es para los mercados. Ya en 2018, ResearchandMarkets señalaba que el mercado de análisis global de procesos alcanzaría una tasa de crecimiento anual compuesta del 50,3 % hasta 2023, impulsada por la conciencia por parte de los clientes de la necesidad de analizar y comprender los procesos sobre los que se sustenta su negocio. Actualmente, a pesar de que, según la Global Process Mining Survey publicada en 2021 por Deloitte, más del 60 % de las compañías ya ha implementado de alguna forma el ABPD, se sabe que el margen de crecimiento de esta técnica sigue siendo muy elevado, ya que se estima que casi el 90 % de las que aún no lo han adoptado tiene previsto realizar proyectos piloto o están dispuestas a llevar a cabo una prueba de concepto en un futuro cercano. Este documento refleja también la satisfacción de las organizaciones con este sistema, puesto que más del 80 % de las que ya utiliza la minería de procesos a escala global tiene previsto ampliar sus iniciativas, y casi el 85 % ha determinado que les aporta valor.
Este método de análisis puede llegar a ser clave para aquellas empresas que estén pensando en iniciar la transformación digital de su negocio, tanto para detectar los cambios que implicaría en su oferta de productos y servicios, cadena de valor o modelo de negocio, como para descubrir las nuevas oportunidades empresariales que el nuevo contexto de la digitalización pueda ofrecer.