El 2020 ha puesto de manifiesto que la transformación digital es más prioritaria, urgente y necesaria que nunca. Durante el pasado año tanto empresas como usuarios hemos tenido que adaptarnos rápidamente a una nueva normalidad donde la tecnología ha sido nuestro gran aliado para seguir conectados y mantener la actividad económica. En 2021 todo indica que esta tendencia continuará, pero ¿qué tecnologías serán claves para aumentar la productividad empresarial en esta nueva era post COVID? ¿Cuáles van a ofrecer la flexibilidad y la capacidad de adaptación que necesitan actualmente las empresas?
La consultora Gartner apunta 9 principales tendencias tecnológicas que van a marcar este año 2021, enfocadas a poner en el centro a las personas, permitir un suministro sólido y desarrollar la actividad empresarial, independientemente de la ubicación.
- Internet de los comportamientos (IOB): tecnologías como el reconocimiento facial, la geolocalización, el IoT o el big data, que recogen y utilizan datos de los usuarios en su vida cotidiana, seguirán en alza, por el gran valor que presentan para las empresas a la hora de aportar datos -comerciales, de medios de comunicación social, de reconocimiento facial, de ubicación, etc.- con los que influir en el comportamiento de los usuarios.
- Experiencia total: se centra en mejorar la experiencia de todos los implicados -usuarios y trabajadores-, en lugar de cada una de ellas de forma individual, para mejorar el resultado empresarial, apostando por relaciones más virtuales y una interfaz sin contacto físico para cubrir la necesidad actual de evitar contactos y mantener la distancia social.
- Computación que mejora la privacidad: las tecnologías que mantengan la privacidad y confidencialidad de los datos de los usuarios seguirán en auge este nuevo año e irán encaminadas a proporcionar entornos de confianza, cifrado de datos y algoritmos y un procesamiento de datos descentralizado.
- Malla de ciberseguridad: esta tendencia hace referencia a una arquitectura de ciberseguridad flexible, escalable y confiable, definida alrededor de la ID de una persona o cosa, y que permita un enfoque de seguridad más modular y receptivo.
- Nube distribuida: esta modalidad acerca físicamente el servicio cloud a las empresas, disminuyendo el coste de tráfico datos, la latencia de respuesta y el cumplimiento de la RGPD. La nube distribuida es el futuro de la nube.
- Hiperautomatización: la COVID ha impulsado la necesidad de automatizar todos los procesos que lo permitan en las organizaciones. Tecnologías como el aprendizaje automático (machine learning), el software empaquetado, la automatización de procesos e incluso el blockchain entrarían dentro de esta tendencia en la que la velocidad, la eficiencia y la democratización cobran importancia.
- Operaciones “anywhare” : comprenden todas aquellas tecnologías que permiten operar desde cualquier lugar de forma segura como infraestructuras en la nube o el Edge Computing, vitales en este momento.
- Negocio componible inteligente: se centra en establecer empresas componibles, es decir, que puedan adaptarse y reorganizarse en función de cada situación, y capaces de llevar a cabo una toma de decisiones ágil y basada en datos. Para ello, será necesario mejorar el acceso a la información a través de una estrategia de información basada en la autonomía y la democratización.
- Ingeniería de Inteligencia Artificial: DataOps, ModelOps y DevOps son los pilares de ingeniería de la inteligencia artificial. Es fundamental trazar una estrategia de ingeniería de IA sólida para mejorar el rendimiento, la escalabilidad, la interpretación y la fiabilidad de los modelos basados en esta tecnología, así como para dar respuesta a los problemas surgidos en torno a la ética, la transparencia, la equidad o el cumplimiento de las soluciones basadas en esta tecnología.